viernes, 23 de mayo de 2025

Situación actual

En 2024, gracias a un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se informó que El Salvador es uno de los países con mayor tasa de trabajos informales en toda América Latina, ya que la tasa de trabajo informal en nuestro país ronda el 70 %. Esto lo posiciona como el séptimo país con una mayor tasa de informalidad.

También se destacó que la mayor concentración de estos trabajos se encuentra en los mercados salvadoreños, donde se puede ver a mujeres y jóvenes intentando salir adelante de alguna manera, ya que las condiciones laborales para ellos son más precarias, con bajos ingresos y menor protección social. Esto los hace más vulnerables a las crisis económicas y sanitarias, y además impide que estos ciudadanos coticen a la seguridad social ni a sus pensiones.

Muchos de estos salvadoreños comienzan a trabajar desde muy jóvenes, ya sea por la falta de empleo formal o por la ausencia de estudios, los cuales son exigidos por algunas empresas, que mayormente requieren como mínimo el nivel de bachillerato. Sin embargo, hay ciudadanos —especialmente en zonas rurales— que no logran terminar sus estudios, lo que les hace perder la oportunidad de acceder a un trabajo formal en el futuro.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Prolemática

Día a día vemos diferentes tipos de trabajo, ya sean personas vendiendo cualquier tipo de producto en la calle, en una esquina o hasta en lo...