viernes, 23 de mayo de 2025

Prolemática

Día a día vemos diferentes tipos de trabajo, ya sean personas vendiendo cualquier tipo de producto en la calle, en una esquina o hasta en los buses. Personas, amas de casa, sirvientes, trabajadores de diferentes fincas y ranchos, albañiles, carpinteros, hasta personas trabajando como repartidores de comida. A todos estos trabajos se les llama “trabajos informales”, y con eso conlleva unas características que todos estos puestos tienen.

Pero para iniciar tenemos que saber: ¿Qué son los trabajos informales? Es cualquier tipo de empleo que no esté siendo respaldado por el país, de forma legal y fiscal. Todos estos puestos tienen las mismas características, como por ejemplo:

  1. No pueden obtener beneficios de un trabajador con un puesto formal, ya sea: pensiones, seguro, prestaciones, etc.

  2. No tienen un contrato oficial sobre sus obligaciones y derechos, por lo cual no tienen manera de defender sus derechos como trabajadores.

  3. Estas personas con puestos informales son más propensas a tener jornadas de trabajo que pongan en peligro su bienestar, y con horas de trabajo más extensas que otras



Problemática

¿Alguna vez te has preguntado qué tan influyentes son los trabajos informales para la economía de El Salvador? Aunque parezca un aspecto sin importancia en nuestro país, un 70 % de la población salvadoreña tiene este tipo de puestos laborales, lo que afecta en gran medida a El Salvador.



Situación actual

En 2024, gracias a un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se informó que El Salvador es uno de los países con mayor tasa de trabajos informales en toda América Latina, ya que la tasa de trabajo informal en nuestro país ronda el 70 %. Esto lo posiciona como el séptimo país con una mayor tasa de informalidad.

También se destacó que la mayor concentración de estos trabajos se encuentra en los mercados salvadoreños, donde se puede ver a mujeres y jóvenes intentando salir adelante de alguna manera, ya que las condiciones laborales para ellos son más precarias, con bajos ingresos y menor protección social. Esto los hace más vulnerables a las crisis económicas y sanitarias, y además impide que estos ciudadanos coticen a la seguridad social ni a sus pensiones.

Muchos de estos salvadoreños comienzan a trabajar desde muy jóvenes, ya sea por la falta de empleo formal o por la ausencia de estudios, los cuales son exigidos por algunas empresas, que mayormente requieren como mínimo el nivel de bachillerato. Sin embargo, hay ciudadanos —especialmente en zonas rurales— que no logran terminar sus estudios, lo que les hace perder la oportunidad de acceder a un trabajo formal en el futuro.



Situación Actual

Los trabajadores informales generan un 21.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) en El Salvador, según una investigación realizada por el Banco Central de Reserva (BCR). El estudio también afirma que los trabajadores formales generan un 9.3 % más del PIB que los informales, lo cual se atribuye a una mayor productividad en estos trabajadores.

La investigación también recalca que el Cuadro de Oferta y Utilización (COU) del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) señala que los sectores donde se concentran más trabajos informales son: el área de agricultura, con un 96.85 %; otros servicios, con un 87.3 %; y el área de construcción, con un 80.6 %.



Así también haciendo inca pie que el sector informal ese año aporto con $5,962.9 millones al Producto Interno Bruto del país, así como el sector formal hizo un aporte con el $23,080.2, haciendo que ese año el PIB fuera de $29,043.1 millones. Para 2025 se prevé que la tasa de trabajos informales aumentara del 70%, a causa de la falta de más empleos formales.

Diario El Mundo. (s.f.). El Salvador con cerca del 70 % de empleo informal, una de las tasas más altas de América Latina. Diario El Mundo.

Reflexión final

Como se ha observado a lo largo de esta investigación, El Salvador tiene un alto porcentaje de trabajo informal, representando el 70 % del empleo de este tipo, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024), que destaca que casi el 55 % de los trabajadores de la región, incluyendo a El Salvador, presentan trabajo informal, mayormente entre jóvenes y mujeres, haciendo de esta una problemática real y peligrosa para el desarrollo del país y de América Latina en general.

Entre algunas de las soluciones que podrían generarse para solventar esta problemática están:   

     La formalización gradual con incentivos, la cual consiste en la creación de programas de ayuda que permitan a los trabajadores informales inscribirse ante el Estado de forma voluntaria a cambio de beneficios como seguro de salud o microcréditos.

     La educación financiera y capacitación laboral, busca impulsar programas educativos enfocados en habilidades técnicas y educación en derechos laborales, en sectores de alta informalidad.




     Realizar una reforma ante las políticas laborales para el bien de los trabajadores informales, diseñar políticas públicas que reconozcan y protejan las formas de empleo informal sin criminalizar ni penar a quienes trabajan fuera del sistema considerado tradicional.

     Apoyo a emprendimientos locales, mediante el fortalecimiento del emprendedurismo mediante fondos semilla, acompañamiento a los emprendedores y eliminación de las barreras, simplificando los trámites para la formalización de negocios.

Reflexión Final

La economía informal de El Salvador es una problemática real, la cual no es un fenómeno aislado en ciertas partes del país, sino que es un reflejo directo de las falencias de nuestro sistema económico y social. Reconocerlo no es el único paso, sino también alentar y descubrir qué es lo que impulsa a los salvadoreños a elegir estas vías de informalidad en lugar de buscar un trabajo formal, dado que la mayoría del tiempo es por falta de accesibilidad y por necesidad.



ANEXOS: Entrevistas

ENTREVISTAS - SECTOR INFORMAL - SOCIÓLOGA



BIBLIOGRAFÍA

Alemán, U. (2024, octubre 14). El Salvador con cerca del 70% de empleo informal, una de las tasas más altas de América Latina. Diario El Mundo. https://diario.elmundo.sv/economia/el-salvador-con-cerca-del-70-de-empleo-informal-una-de-las-tasas-mas-altas-de-america-latina

 

20 Ejemplos de Trabajo Formal e Informal. (2017, febrero 2). Ejemplos.co; Ejemplos. https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-trabajo-formal-e-informal/

 

Erazo, M. J. (2020). Medición y análisis del empleo informal en El Salvador: retos en el contexto del COVID-19. Revista estudios de políticas públicas, 16–33. https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/58399/67772


Marcouiller, D. (1991). Todo tiene su tiempo: trabajo agrícola y trabajo informal urbano en El Salvador. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (19-20), 149-171.


Erazo, M. (2020). Medición y análisis del empleo informal en El Salvador: retos en el contexto del COVID-19. Revista Estudios de Políticas Públicas, 6(2), 16-33.


Gutiérrez, M., Rojas, M., Carmenate Milián, L., & Aragón, A. (2015). Percepción de salud y exposición a riesgos ocupacionales de los trabajadores del comercio informal de El Salvador y Nicaragua.


Anampa Huaysara, M. (2021). La vulneración de los derechos del trabajador infantil informal ambulatorios, en el distrito Villa El Salvador, año 2016.


Bibliografía en formato APA Diario El Mundo. (2023, agosto 9). El Salvador con cerca del 70% de empleo informal, una de las tasas más altas de América Latina. Diario El Mundo. https://diario.elmundo.sv/economia/el-salvador-con-cerca-del-70-de-empleo-informal-una-de-las-tasas-mas-altas-de-america-latina Diario El Mundo. (2023, mayo 4). El Salvador tiene bajo desempleo, pero alta informalidad, según estudio. Diario El Mundo. https://diario.elmundo.sv/economia/el-salvador-tiene-bajo-desempleo-pero-alta-informalidad-segun-estudio Diario El Mundo. (2023, abril 25). La economía informal aporta cerca de $5,000 millones al PIB salvadoreño. Diario El Mundo. https://diario.elmundo.sv/economia/la-economia-informal-aporta-cerca-de-5000-millones-al-pib-salvadoreno El Diario de Hoy. (2024, abril 20). PNUD: El 70% de la población salvadoreña vive de un trabajo informal. Elsalvador.com. https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/trabajo-horarios-de-pnud-ahuachapan-isss-retiro-laboral-/1166532/2024/ Alfaro, E. (2023). Globalización e informalización del empleo: deterioro de las condiciones de empleo en El Salvador. Temas y Pensamientos, 1(22). https://camjol.info/index.php/TyP/article/view/15106 Guevara, J. & Martínez, L. (2022). Medición y análisis del empleo informal en El Salvador: retos en el contexto del COVID-19. Revista Estudios Internacionales, 54(206). https://revistaei.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/58399


Rentería, N. (2025, abril 6). Adiós puestos de fruta, hola centros comerciales: San Salvador ‘limpia’ el centro de vendedores ambulantes. El País. https://elpais.com/america-futura/2025-04-06/adios-puestos-de-fruta-hola-centros-comerciales-san-salvador-limpia-el-centro-de-vendedores-ambulantes.html El Independiente. (2024, septiembre 30). El trabajo informal entre retos de economía en El Salvador. El Independiente.

Prolemática

Día a día vemos diferentes tipos de trabajo, ya sean personas vendiendo cualquier tipo de producto en la calle, en una esquina o hasta en lo...